InicioActualidadLa obra de Martín Gaite, Caperucita en Manhattan, mañana en el Gran...

La obra de Martín Gaite, Caperucita en Manhattan, mañana en el Gran Teatro Falla

Date:

Mañana, miércoles 1 de octubre, a las 20:00 horas, en el Gran Teatro Falla, se representará la obra de Carmen Martín Gaite, Caperucita en Manhattan, conmemorando así el centenario del nacimiento de la escritora.

Escrita en 1990, es una de sus novelas más queridas por sus lectores y que conecta con toda una generación. Caperucita en Manhattan es una reinterpretación que Carmen Martín Gaite hace del cuento de Perrault y es un claro ejemplo del poder de la ficción como espacio seguro, como refugio ante la adversidad. Es una loa a la libertad y a la dificultad de ejercerla, un manifiesto a ser tú mismo. Una obra que parece estar escrita hoy, en una época en la que anhelamos parar, en la que las mujeres no dudan en ocupar los espacios públicos y en la que a diario nos enfrentamos a la difícil labor de elegir un camino.

Una historia sobre los niños que fuimos y los abuelos que seremos. Sobre la libertad y la soledad. Sobre el viaje: el de Carmen Martín Gaite, el de Sara Allen, el de todas las que un día decidimos dejar lo conocido para vivir la aventura de ser nosotras mismas. Una propuesta musical, que aúna el mundo castellano de Martín Gaite con el Nueva York de las películas, con cinco intérpretes que realizan veinte personajes en un cuento de hadas contemporáneo.

La obra, producida por Teatro de la Abadía, está dirigida por Lucía Miranda y cuenta con un elenco formado por Mamen García, Miriam Montilla, Carmen Navarro, Carolina Yuste y Marcel Mihok. Está recomendada para público a partir de 8 años. Enlace a trailer: https://youtu.be/P4yfwj2nhG4.

La música volverá el próximo sábado 4 de octubre a las 20 horas al Gran Teatro Falla con Ópera & Cía, con la Orquesta y Coral de la Universidad de Cádiz dirigida por Juan Manuel Pérez Madueño. La ópera nos lleva a la comunión del arte a través de poemas que agitan nuestro espíritu, melodías que hablan a nuestro oído e imágenes que deslumbran a nuestros ojos.  Bajo el título Ópera & Cía, la propuesta invita al público a sumergirse en un viaje musical por los momentos más emblemáticos del género operístico, desde el bel canto hasta el drama verista, de la mano de compositores como Rossini, Donizetti, Mascagni, Verdi, Puccini, Bizet, Offenbach o Mozart.

El programa incluye arias, oberturas y coros célebres de la historia de la ópera, con personajes tan reconocibles como Nemorino, Musetta, Calaf, Rosina o Don Giovanni. Las formaciones musicales de la UCA estarán acompañadas por un elenco solista integrado por Lucía Millán (soprano), María Ogueta (alto), Jesús Espiñeira (tenor) y Guillermo García (barítono). La dirección musical correrá a cargo de Juan Manuel Pérez Madueño, mientras que el apartado visual ha sido desarrollado por Miguel Cubero y Marcos Serna. Este espectáculo es apto para todos los públicos.

La Orquesta de la Universidad de Cádiz fue fundada en marzo de 2024 como parte de la estrategia institucional para fortalecer la oferta cultural y musical universitaria, así como para dar respuesta a la notable presencia de jóvenes músicos en la provincia y en el conjunto de Andalucía. Su debut obtuvo una excelente acogida por parte de la crítica y el público, tanto por la calidad artística de la formación como por su capacidad para dinamizar la vida cultural del entorno. Compuesta principalmente por intérpretes gaditanos y andaluces, la orquesta busca convertirse en un referente musical en la provincia, con una programación centrada en el repertorio romántico y colaboraciones con la propia Coral de la UCA.

Por su parte, la Coral de la Universidad de Cádiz tiene una larga trayectoria desde su fundación en marzo de 1982, con Antonio Escobar como primer director. A lo largo de los años ha estado dirigida por destacados músicos como Marcelino Díez Martínez, José Luis López Aranda y Manuel Rubio, siendo su actual director el maestro Juan Manuel Pérez Madueño. Fruto de esta trayectoria son varias grabaciones discográficas, entre las que destacan Música del Descubrimiento. Polifonía en las Catedrales del Nuevo Mundo (1986), Música en la época Virreinal (1989), Pidiéndole piedad al amor (2003), Obras de compositores españoles del siglo XX para coro a capella (2004), Música religiosa en la época de Trafalgar (2005) y Perdí mi corazón (2012). Asimismo, la Coral ha colaborado en el disco 8 Miradas, del cantaor David Palomar, lo que da muestra de su versatilidad y capacidad para abordar distintos géneros.

Este evento cuenta con la colaboración del Consejo Social de la Universidad de Cádiz, el Ayuntamiento de Cádiz, el Gran Teatro Falla, Diario de Cádiz y JM Cádiz.

Destacado

Lo último