La Unidad de Patología Mamaria del Hospital Puerta del Mar de Cádiz ha celebrado un año más su tradicional mesa redonda con motivo del Día Mundial del Cáncer de Mama, que se ha dedicado en esta ocasión a la pérdida y reconstrucción de la mama en mujeres.
El foro, dirigido a pacientes, familiares, asociaciones y público en general, ha sido inaugurado por la delegada territorial de Salud y Consumo en Cádiz, Eva Pajares, y el vicepresidente del Colegio Oficial de Médicos, Antonio Ares, a los que ha acompañado el jefe de sección de la Unidad de Patología Mamaria, Alejandro Utor, impulsor de esta iniciativa, ha indicado la Junta en una nota.
Pajares ha comenzado su intervención recordando que el cáncer de mama es «una enfermedad que hay que afrontar unidas», entendiendo que «combatirla es un reto que debe unirnos y no hay espacio para confrontar cuando está en juego la salud».
Sobre la reconstrucción mamaria, ha aseverado que es «una parte fundamental de la recuperación física y emocional de las pacientes», defendiendo que en la Consejería de Sanidad son «conscientes de esta realidad». «Estamos comprometidos en la búsqueda de soluciones que permitan garantizar una atención de calidad en el menor tiempo posible», ha afirmado.
La delegada territorial ha agradecido a la Unidad de Patología Mamaria su «implicación» en la organización de este tradicional foro anual, y al Colegio Oficial de Médicos «su siempre amable acogida». De otro lado, ha trasladado en este foro «el compromiso» de la Junta «en poner todos los medios posibles para reforzar la seguridad, la agilidad y la calidad» del Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama, porque los cribados «salvan vidas».
En este sentido, ha recordado que gracias a los cribados, el año pasado se detectaron en Andalucía 1.807 cánceres de mama entre 400.000 mamografías realizadas, lo que supone una media de 1.800 diarias sólo para este programa de detección precoz.
«Más de medio millón de mujeres son invitadas cada año a participar en el programa de cribado del cáncer de mama en Andalucía, lo que supone un aumento del 67% en los últimos 7 años», ha explicado, añadiendo que es una cifra que «seguirá en aumento» porque la horquilla de población de estudio para el cribado del cáncer de mama, tras ampliarse entre los 48 y los 71 años, «se seguirá ampliando hasta la franja de entre 45 y 75 años».
Por último, Eva Pajares ha aseverado que en la actualidad, el de mama «es el tipo de cáncer más investigado en la sanidad pública andaluza», lo que da la medida de «nuestra preocupación por estas pacientes, lamentando la inquietud que hayan podido sufrir por esta cuestión».
Este año, la Unidad de Patología Mamaria del Hospital Puerta del Mar ha celebrado en el auditorio de la sede del Colegio Oficial de Médicos de Cádiz su mesa redonda anual, cuyo tema elegido ha sido la pérdida y la reconstrucción de la mama.
Las cuestiones abordadas han sido el cáncer de mama y la calidad de vida de la paciente, a cargo de Ana Cruz, psicóloga y coordinadora de voluntariado de la Asociación Española Contra el Cáncer en el Puerta del Mar; la reconstrucción mamaria postmastectomía, por Ramón Campillo, director de la Unidad de Cirugía Plástica y Patología Mamaria del hospital gaditano; la micropigmentación, de la mano de la enfermera de Cirugía Plástica y Micropigmentación del Hospital San Carlos de San Fernando, Milagros Orantes; y la visión de la directora del centro de belleza Tábanas, Rocío Tábana, de las protesis paramédicas de areola y pezón. Además, una paciente de cáncer de mama ha contado su experiencia.







