El eclipse luna del viernes 14 de marzo será totalmente visible en Cádiz. Una cita que inaugurará una serie de eventos astronómicos que incluyen un eclipse de sol parcial para final de este mismo mes y otro eclipse lunar para septiembre. De hecho, será el inicio de muchos de estos fenómenos en los próximos años. El 12 de agosto de 2026 ya está marcado para muchos, al esperar un total del sol.
En el final de la madrugada del 14 de marzo, ya entrada la mañana, se podrá ver en Cádiz este eclipse total. En el caso de España se verá, sobre todo, en el centro y oeste peninsular, las islas Canarias y Ceuta y Melilla. En el este y Baleares, será parcial. La razón es que en estas zonas solo se podrá ver parcialmente el comienzo de la fase parcial eclipse. Por el contrario, en el resto de España, y en Cádiz, concretamente se podrá asistir al inicio de la fase completa de ese eclipse.

Este fenómeno que tiñela Luna es uno de los responsables de que el cielo sea azul o los atardeceres anaranjados. En el caso del eclipse, la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, bloqueando la luz solar directa, pero la atmósfera terrestre desvía y filtra la luz, dispersando las longitudes de onda más cortas (azules y verdes) y permitiendo que las rojas y naranjas iluminen la Luna. Como resultado, el satélite adquiere un tono cobrizo. “Es como si todos los amaneceres y atardeceres del mundo se proyectaran sobre la Luna”, resume la NASA en su página web. También influyen la cantidad de partículas y el polvo presentes en la atmósfera durante ese momento.